La Sangre en la Edad Media y la Revolución Científica
La Edad Media y la Revolución Científica marcaron periodos de cambio drástico en nuestra comprensión de la sangre.
En estas épocas, las creencias religiosas, míticas y supersticiosas sobre la sangre comenzaron a dar paso a una comprensión más científica y empírica.
La sangre en la Edad Media
Durante la Edad Media, la visión predominante de la sangre seguía estando marcada por la religión y la superstición. La sangre se consideraba sagrada y estaba ligada a rituales y creencias. Sin embargo, también se desarrollaron teorías médicas basadas en los humores, un sistema propuesto por Hipócrates que afirmaba que la salud dependía del equilibrio entre la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla.
El Renacimiento y la Revolución Científica
Con la llegada del Renacimiento y la Revolución Científica, la sangre comenzó a ser estudiada desde una perspectiva más científica. Se realizaron disecciones en busca de entender el sistema circulatorio y la función de la sangre en el cuerpo humano. William Harvey, un médico inglés, revolucionó el entendimiento de la sangre al demostrar que ésta circula por todo el cuerpo, impulsada por el corazón.
El nacimiento de la Medicina Moderna
En el siglo XIX, el avance de la tecnología permitió a los científicos ver la sangre a nivel microscópico por primera vez. Rudolf Virchow, conocido como el padre de la patología moderna, propuso la teoría celular, que afirmaba que todas las enfermedades comienzan a nivel celular. Este fue un importante hito en la medicina y cambió nuestra comprensión de cómo la salud y la enfermedad ocurren en el cuerpo.
En nuestra próxima página, exploraremos el entendimiento contemporáneo de la sangre y cómo las visiones modernas de la sangre han sido influenciadas por estas historias pasadas.
© 2023 RecuperaTuSangre.com. Todos los derechos reservados. DR.SYOB® y Recupera Tu Sangre® son marcas registradas.